viernes, 6 de enero de 2012

CUANDO EL DESTINO YA NOS ALCANZÓ: UNA REFLEXIÓN PEDAGÓGICA ACERCA DE LA ACCIÓN MORAL DE NO PROCREAR

Paul Aarón Jiménez Baez
**
Y los bendijo Dios, y les dijo Dios: "Sean fecundos y
multiplíquense y llenen la tierra y sométanla; manden
en los peces del mar y en las aves de los cielos y en
todo animal que serpea sobre la tierra".
Génesis 1:28.
Resumen:
El presente trabajo muestra desde una perspectiva ecológica, económica y
filosófica, el problema de la sobrepoblación y la necesidad de resolverlo, y cómo
desde la reflexión pedagógica, surge el planteamiento de la acción moral de no
procrear, como una propuesta concreta de acción para resolver el problema
mencionado. Se comienza con la descripción de la sobrepoblación como
problema. Siguiendo con la exposición de las ideas de Thomas Robert Malthus, y
cómo a pesar de las severas críticas que han recibido desde entonces (finales del
s. XVIII y principios del s. XIX), son vigentes, dando paso a una nueva generación
de ideas acotadas bajo el nombre de Neomalthusianismo. También, se exponen
las ideas básicas de la ecología profunda y la línea de pensamiento que propone
desde este enfoque la actitud antinatalista.
Posteriormente se describe la postura filosófica de Alfonso Aimé Bonardel,
quién propone la extinción cataclísmica y voluntaria de la humanidad, con base en
argumentos éticos.
Finalmente, se plantea un bosquejo de propuesta: “la jerarquía de acciones
morales en torno a la limitación de la procreación”, para solucionar el problema de
la sobrepoblación desde la Educación en Valores. Después, se hace un breve
análisis de la tendencia Dink, las parejas con estabilidad económica y alta
escolaridad que deciden no tener hijos. Esto, para apoyar la justificación del
esbozo de propuesta pedagógica planteado.
*
 Ponencia presentada en el Encuentro: Construyendo Redes Académicas entre Estudiantes. Mayo 2010.
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM; y, en el 9º Encuentro Nacional de Estudiantes de Pedagogía y
Ciencias de la Educación. Mayo 2010. Cuernavaca, Morelos, México.
**
 Estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Pedagogía. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad
Nacional Autónoma de México. Correo electrónico: paulunam@yahoo.com.mxPor qué es necesario poner la atención ante la sobrepoblación
Actualmente la gente piensa que cinco hijos no son
muchos, y cada hijo a su vez tiene cinco hijos, y
antes de morir el abuelo tiene ya veinticinco
descendientes (adicionales). Por eso la gente es
más y la riqueza es menos; trabajan mucho y
reciben poco.
Han Fei-Tzu, ca. 500 a. c.
1
El conflicto entre mantener lo necesario para una población (recursos, servicios,
etc.) y la capacidad del planeta para producir esas demandas (medio ambiente),
será probamente el más importante del s. XXI.
2
 Lo cual requerirá la atención de
una gran cantidad de áreas y disciplinas. El área educativa, no permanecerá
impávida ante esta problemática. En pocas palabras, será la cuestión sobre la cual
girarán los principales proyectos mundiales.
Es en estos tiempos que la humanidad presenta un catálogo de problemas
sin precedente: contaminación, erosión de suelos, desertificación, gases de efecto
invernadero, cambio climático antropogénico, destrucción de hábitats, pérdida de
la vida silvestre, etc. Problemas de los cuales el ser humano es responsable en
proporciones significativas, si no es que totales. Exigimos cada vez más recursos,
sin pensar a largo plazo. El concepto desarrollo sustentable, es prácticamente
nuevo.
3
 La legislación en materia ambiental y su aplicación, le falta aún mucho
camino por recorrer. Es decir, aunado al problema eminentemente ecológico de la
sobrepoblación (exceso de población de una especie en un territorio que limita los
recursos para su existencia), se suman las consecuencias hacia el ambiente y
hacia la población misma.
El posmodernismo y la realidad actual nos han dejado claro que al menos
un escenario es certero: el del cambio. Lo único seguro hoy en día, es la
1
 Citado en Donella H. Meadows, et. al. Los límites del crecimiento, p. 42.
2
 Ernesto F. Viglizzo, La trampa de Malthus: agricultura, competitividad y medio ambiente en el siglo XXI, p. 9.
3
Este término aparece por primera vez en 1987 en el documento “Nuestro futuro común” (Informe
Brundtland). Se define como: un proceso en el cual la explotación de los recursos, el desarrollo tecnológico
y el cambio institucional, estén en armonía con el medio ambiente y satisfagan de manera equitativa las
necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras
para satisfacer las propias. Citado en Ernesto F. Viglizzo,  op. cit., p. 85.incertidumbre.
4
 Probablemente por esa razón, las ideas del “catastrofista” Malthus,
recobran fuerza.
En el diccionario de la Real Academia Española, la entrada Superpoblación,
dice lo siguiente: “Exceso de individuos de una especie o de un conjunto de
especies en un espacio determinado.”
5
No pretendo exponer de manera exhaustiva la dinámica poblacional, ni
mucho menos presentar numerosos datos estadísticos sobre el tema, debido a
que se pueden consultar en las bases de datos de organismos internacionales
6
 y
en cuantiosos estudios especializados como el célebre (y también criticado) Los
Límites del Desarrollo, de investigadores del MIT, auspiciado por el Club de
Roma.
7
 Basta con señalar una síntesis de la dinámica poblacional en el mundo.
Los primeros 1,000 millones de habitantes arribaron en 1800 (Revolución
industrial), los 2,000 millones llegaron en 1930, los 3,000 millones en 1960, los
4,000 millones en 1975, los 5,000 millones en 1987 y a los 6,000 millones en los
albores del año 2000.
8
 Hoy, la ONU estima que somos 6,908,688,000 habitantes y
que para el 2050 seremos de 9,149,984,000 a 11,030,273,000 habitantes
(tomando en cuenta que las variables de fertilidad se mantengan constantes).
9
Habitantes que requieren alimento, empleo, educación, espacio, etcétera; en fin,
todo lo necesario para su desarrollo y calidad de vida.
La cantidad de gente aumentó, debido a dos razones fundamentales: los
avances tecnológicos permitieron una mayor obtención de alimentos y otros
elementos necesarios para la vida, y la medicina aumentó la esperanza de vida,
4
La idea de la “certidumbre del cambio” no es propia de la posmodernidad, Heráclito de Éfeso, ya había
teorizado sobre ella, frases como “Ningún hombre puede bañarse dos veces en el mismo río”, o “Todo fluye”,
son atribuidas a él.
5
 Diccionario virtual de la Real Academia Española. 22ª Edición. (Consultado el 7 de mayo 2010). El término
superpoblación es equivalente al de sobrepoblación, Considero que es más apropiado usar el término
sobrepoblación, ya que super nos remite a una idea de superioridad o de excelencia, mientras que sobre, deja
claro la idea de intensificación.
6
El lector interesado puede consultar las siguientes bases de datos disponibles en línea: Naciones Unidas
(World Population Pospects: The 2008 revision population database http://esa.un.org/unpp/); Banco Mundial
(Población Total: http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?display=default ).
7
 “El Club de Roma, es una asociación privada compuesta, desinteresadamente, por hombres de empresa,
científicos y participantes en la vida pública nacional e internacional.” En Víctor L. Urquidi, Prólogo a la
edición en español de Los límites del crecimiento, p. 11.
8 Michael Tobias, El Hombre contra la Tierra, p. 515.
9World Population Pospects: The 2008 revision population database. Disponible en:
http://esa.un.org/unpp/index.asp?panel=1  (Consultado el 7 de mayo de 2010).además de reducir la mortandad infantil.
10
 Y es en este momento, que surge la
pregunta, ¿hasta cuándo la tecnología permitirá el abasto del alimento necesario?
¿Cuál será el costo que tendremos que pagar (y las generaciones que vienen) por
ello?
Malthus: un clérigo “catastrofista” vigente
La familia pequeña, vive mejor.
Eslogan político mexicano de los años ochentas.
Robert Thomas Malthus nació en 1766. Fue un clérigo, economista y demógrafo
inglés. Es considerado uno de los personajes más influyentes en torno a la
Economía y a la Sobrepoblación.
11
 En 1798 publica su célebre Ensayo sobre el
principio de la población, de manera anónima. El texto fue un éxito e hizo famoso
al desconocido autor. Inmediatamente fue objeto de críticas, mismas que refuta en
una segunda edición cuatro veces más extensa que la primera, publicada en 1803.
Le sucedieron otras cinco ediciones, pero sin cambios radicales respecto a la
segunda.
La popularidad de Malthus es conocida sobre todo en economía política, sin
embargo, es poco famosa su influencia en la biología. Charles Darwin, se inspiró
en el Ensayo, para configurar su teoría de la selección natural como mecanismo
de la evolución,
12
 el giro conceptual regresaría a las ciencias sociales con las
teorías del Darwinismo social.
El objetivo primordial de Malthus con el Ensayo, era hacer un examen de las
causas por las cuales los hombres no llegan a un estado de felicidad, para así, dar
un acercamiento al mejoramiento de la humanidad.
13
 Inferimos una idea de
perfectibilidad de la colectividad, una finalidad compatible con el supuesto en
10
Dr. Julian Simon, en John Cobin, El Mito de la sobrepoblación, p. 2. Disponible en: http://www.contramundum.org/castellano/cobin/Mito_Sobrep.pdf (Consultado el 7 de mayo de 2010).
11
 Los autores precursores con ideas similares a Malthus son: Giovanni Botero, William Petty, Richard Price.
Se destaca al Dr. Robert Wallace, Various Prospects of Mankind, Nature, and Providence. 1761.
12
 El mismo Darwin lo señala en su autobiografía. Citado en Julio Muñoz Rubio, Una crítica a las raíces del
concepto capitalista de escasez, p. 56. Las menciones y alusiones a Malthus en las obras de Darwin no se
limitan a su Autobiografía, también aparecen en su correspondencia, y en El origen de las especies.
13
 “En una investigación concerniente al mejoramiento de la sociedad, el tratamiento que el mismo tema
sugiere es: 1. Investigar las causas que han impedido hasta ahora la evolución de la humanidad hacia la
felicidad; y, 2. Examinar las probabilidades de su supresión total o parcial de esas causas en el porvenir.”
Robert T. Malthus, Ensayo sobre el principio de la población, p. 7.Educación: el hombre es un ser perfectible. No partir del supuesto anterior en la
práctica educativa, expresa una contradicción, ¿de qué sirve educar si el hombre
no puede mejorar?
Malthus, señala la particularidad de la reproducción humana, respecto a las
otras especies: “Un instinto igualmente poderoso le impulsa a procrearse y
reproducir su especie; pero la razón pone obstáculos a ese instinto obligándole a
preguntarse si no traerá al mundo seres a quienes no podrá criar”.
14
 La capacidad
prospectiva del ser humano, le permite anticiparse ante los escenarios, en este
caso, sobre si sus futuros hijos, tendrán las condiciones óptimas para vivir, así
como la responsabilidad para con ellos.
Una posible crítica ante esta postura antinatalista, es la función biológica del
hombre de reproducirse. Sin embargo, en la especie humana el acto sexual no va
necesariamente acompañado con la búsqueda de la procreación.
15
 Podríamos
cuestionarnos incluso la estabilidad mental de una persona que sólo tenga
relaciones sexuales con la finalidad de procrear. El instinto o la función
reproductiva dirigida a la procreación, es algo de lo que se puede prescindir. No
así los instintos o funciones vitales, como alimentarse o resguardarse.
La condición principal para Malthus, que limita el crecimiento poblacional, es
la disponibilidad de alimento: “…la especie humana aumentaría como la
progresión de los números 1, 2, 4, 8 […] y las subsistencias como la de los
números 1, 2, 3, 4 […]”
16
. En otras palabras, la población crece de manera
exponencial y las subsistencias de manera lineal.  Es importante señalar, que
Malthus reconoce que puede llegar un momento en que la producción de
alimentos sea mucho mayor que en su tiempo, sin embargo, señala que esta
situación, no puede sostenerse indefinidamente: vivimos en un mundo finito.
14
Ibídem, p. 8. (Las negritas son mías).
15
 Además de los seres humanos, se conoce que los babuinos y los delfines tienen relaciones sexuales por
“recreación”. Manuel Fuentes Galicia, El sexo es divertido porque libera endorfinas del cerebro, en La
Jornada de Morelos. Disponible en: http://www.lajornadamorelos.com/component/content/article/2/86214
(Consultado el 7 de mayo de 2010).
16
 Robert T. Malthus, op. cit., p. 10.Una de las principales críticas que se le hace a Malthus, es la falta de análisis
histórico en su discurso;
17
 no obstante, el autor reconoce las condiciones propias
de su contexto, las cuales retoma para dar fuerza a sus principios:
En el estado actual de la sociedad […] ¿Tiene probabilidades de encontrar un empleo
con el cual puede sostener una familia? ¿No se expondrá a tropezar con mayores
dificultades, y no tendrá que trabajar más que cuando estaba soltero? ¿Podrá transmitir
a sus hijos las mismas ventajas de educación y de mejoramiento que él ha
disfrutado?...
18
El estado actual de cosas, una fase superior de capitalismo, hace que las
formas de relacionarnos y de vivir, sean nocivas y poco amables con nosotros
mismos.
19
 Ello sirve de apoyo para limitar nuestra procreación, es decir, si el
mundo no es un lugar recomendable para desarrollarnos plenamente, antes de
tener descendencia, dediquemos nuestras fuerzas a corregirlo, mejorar el sistema
actual de cosas, y no heredar un mundo nocivo a quienes nada han hecho para
tener esta realidad.
20
En la primera edición del Ensayo, Malthus advierte de la necesidad de trabajar
más horas para ganar lo mismo que se ganaba antes: “[…] el precio del trabajo
tenderá a disminuir, mientras que los precios de los productos tenderán a subir. El
obrero se verá pues obligado a trabajar más para ganar lo mismo.”
21
 Después
señala: “Durante este periodo de escasez son tantas las dificultades que hay que
vencer para mantener una familia que los matrimonios se hacen menos frecuentes
y la población deja de aumentar.”
22
 Respecto a la tendencia de menor cantidad de
hijos a causa de los “tiempos difíciles”, es interesante señalar que apenas en la
crisis económica del 2009, en Estados Unidos las vasectomías aumentaron en un
48% y los abortos en un 60% respecto al mismo periodo del año anterior. Malthus,
no ha dejado de ser vigente y la catástrofe demográfica planteada por él, es como
una espada que pende sobre nuestras cabezas.
23
17
Para una breve pero concisa crítica, remítase a Julio Muñoz Rubio, op. cit., pp. 15-39.
18
 Robert T. Malthus, loc. cit., p. 14. (Las negritas son mías).
19
Para un acercamiento a los problemas de nuestro tiempo, refiérase a Walter Graziano, Hitler ganó la
guerra, Edit. Debolsillo, México, 2006, 235 pp.; y a Jorge Veraza (Coordinador), Los peligros de comer en el
capitalismo. Edit. Itaca, México, 2007, 307 pp.
20
 Sobre esta fundamentación filosófico-moral, se ahondará más adelante.
21
En Julio Muñoz Rubio, op. cit., p. 23.
22
Ibídem, p. 24.
23
Notas periodísticas en línea: CNN, La crisis aumenta abortos en EU. Disponible en:
http://www.cnnexpansion.com/economia-insolita/2009/04/22/crisis-impulsa-abortos-en-eu ;Malthus señala dos categorías de control poblacional: obstáculos positivos y
preventivos. Los primeros se refieren a los causantes de mortalidad (guerras,
hambrunas, desastres naturales, miseria, etc.). Los segundos son las limitaciones
voluntarias o racionales de los nacimientos. Para no llegar a los mecanismos
“positivos” de control demográfico que advierte, considero que debemos alentar y
difundir los obstáculos preventivos.
24
Desde mi punto de vista, hay algo en lo que Malthus erró: considerar que
las relaciones basadas en la propiedad privada y la explotación del hombre por el
hombre, son una consecuencia directa de la naturaleza de éste: “El hombre no
puede vivir en medio de la abundancia. No todos pueden participar en los dones
de la naturaleza. Si no existieran leyes que regularan la propiedad, cada uno
tendrá que defender y amparar sus bienes.”
25
 Es precisamente lo que señalo como
necesario de cambio, modificar esa visión de una suerte de ser humano “malo” por
naturaleza. Ahí está uno de los grandes retos de la educación y la sociedad en su
conjunto: contribuir a crear un sistema social que tienda a la igualdad de
oportunidades para la mayoría de la gente.
Neomalthusianismo y ecología profunda
Es interesante que David Ricardo, uno de los rivales intelectuales de Malthus,
generó una idea que a la larga reforzaría la hipótesis malthusiana. Me refiero a la
ley de la productividad decreciente, la cual a grandes rasgos, señala que si bien se
puede acrecentar la productividad de algo (por ejemplo de la minería), este plus,
será cada vez menor. Tal principio se comprueba fácilmente en los terrenos que
agotan su capacidad productiva, forzando a encontrar y explotar cada vez más
zonas para la agricultura. El progreso científico y tecnológico, puede postergar un
colapso global.
Recesión económica Vs. Vasectomía. Disponible en: http://www.noticiassalud.com/?s=Con+la+recesi
%C3%B3n+econ%C3%B3mica+actual%2C+se+han+incrementado+las+tasas+de+vasectom%C3%ADa
(Consultadas al 8 de mayo de 2010).
24
 Robert T. Malthus, op. cit., pp. 13-19.
25
En Julio Muñoz Rubio, loc. cit., p. 30.Estamos pues, en los terrenos de la explotación indiscriminada de recursos
naturales, con el daño ambiental que acarrea.
26
La investigación científica y tecnológica encierra dos fuerzas potenciales: la
del progreso y la de la destrucción (¿recuerdan la bomba atómica?). Aparece la
obra Primavera silenciosa (1962), de Rachel Carson, la cual se considera
fundadora de los movimientos ecologistas.
27
 También el estudio para el Club de
Roma, entre otros, concluía de manera poco tranquilizadora:
El aumento de la población mundial más allá de los límites del sostenimiento del planeta
derivaba en un agotamiento de algunos recursos naturales estratégicos, una
degradación irreversible de otros, una caída rápida de la producción de bienes
económicos y, como resultado de la combinatoria, un colapso poblacional a escala
mundial.
28
El mismo Informe Brundtland, pronostica cuestiones en el mismo sentido: si
seguimos como vamos, un cataclismo global nos aguarda. Las predicciones del
Club de Roma, no se llegaron a cumplir… del todo,
29
 la tecnología había hecho de
las suyas de nuevo. Sin embargo, esa tecnología sigue contaminando y se
intensifican modelos productivos sin medir su impacto antes de usarlos.
Las cifras no dejan de inquietarnos. Por ejemplo, entre 1959 y 1979, el
crecimiento económico mundial, subió 3%; menos del 2% entre 1970 y 1990; y
bajó a 0.8% en la primera mitad de la década de 1990. En 1960, el 20% de la
población más rica del planeta, consumía 30 veces más que el 20% de la
población más pobre, en 1990 esa cifra aumento a 60. Una de cada cinco
personas en el mundo padece hambre, es decir, alrededor de mil millones.
30
 El
problema de la disponibilidad de alimentos, además de ser una cuestión de finitud
del planeta, también es un problema de distribución de la riqueza.
Una nueva generación de “catastrofistas” ha aparecido bajo la etiqueta de
neomalthusianos. En Los límites del crecimiento, se nos hace una advertencia
más allá de nuestras tendencias ideológicas ante el tema del progreso económico
vs recursos del planeta:
26
 Ernesto F. Viglizzo, loc.  cit., p. 42.
27
Ídem.
28
Ibídem, p. 44.
29
Existen dos estudios posteriores a Los límites del crecimiento: Más allá de los límites del crecimiento
(1992), y, Los límites del crecimiento 30 años después (2004).
30
 Ernesto F. Viglizzo, loc.  cit., p. 46.[…] la capacidad del planeta en que convivimos para hacer frente, más allá del año 2000
y bien entrado el siglo XXI, a las necesidades y modos de vida de una población mundial
siempre creciente, que utiliza a tasa acelerada los recursos naturales disponibles, causa
daños con frecuencia irreparables al medio ambiente y pone en peligro el equilibrio
ecológico global...
31
Son dos las conclusiones de ese famoso y polémico informe: la humanidad no
puede seguir creciendo a un ritmo acelerado y, estamos a tiempo de tomar
medidas para cambiar los objetivos de la sociedad, de lo contrario, tendremos que
asumir la responsabilidad por nuestros actos.
32
 “Es obvio que tenemos que
introducir algunos cambios básicos en nuestra filosofía de la vida y en nuestro
comportamiento.”
33
 No podemos quedar ajenos ante la problemática actual. El
conflicto gira en torno al crecimiento exponencial.
34
 La cantidad de población
humana, depende de diversas variables. Si tomamos en cuenta como se dijo
líneas arriba, que cada vez mueren menos niños al nacer, y que vivimos cada vez
más (ambos factores gracias al avance médico), la cantidad de población —si no
se alteran estas variables— crecerá… y crecerá. ¿Matemáticas y sentido común?
O, ¿sólo palabras de personas alarmistas con obscuras intenciones?
35
Otro importante “alarmista” fue Garrett Hardin, quién en Tragedia de los
comunes, nos explica por qué razón es importante reducir la población.
36
  Todos
nos dirigimos a un colapso: “Equilibrar el concepto de libertad de procreación con
la creencia de que todo el que nace tiene igual derecho sobre los recursos
comunes es encaminar al mundo hacia un trágico destino.”
37
 Este biólogo, fue
31
 Donella H. Meadows, et. al., op. cit., pp. 11 y 12.
32
Ibídem, pp. 21 y 22.
33
Ibídem, p. 22
34
 El crecimiento de la población, el uso de los recursos, la contaminación ambiental, etc. Para comprender la
naturaleza matemática del crecimiento exponencial, basta con recordar aquel cuento persa que narra la
historia de un hábil sujeto que le regaló un tablero de ajedrez al rey, a cambio de que le diera un grano de
arroz por el primer cuadro del tablero, 2 por el segundo, 4 por el tercero y así sucesivamente. Para el vigésimo
primero el sujeto ya tenía más de un millón de granos de arroz, para el cuadragésimo cuadro el rey ya le debía
un billón de granos, muchísimo antes de que llegara al cuadro 64, el rey agotó todas sus reservas de arroz.
35
 Consúltese, Carlos Welti Chanes, La ley general de población de México y el contexto internacional en la
época de su emisión. Disponible en: http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text241.pdf (Consultado
el 10 de mayo de 2010).
36
 Nos plantea el escenario de los recursos comunes, por ejemplo, una zona de pastoreo de ganado, la cual es
usada por tres personas. Cada una de ellas tiene un número distinto de vacas. Según él, una de esas personas
puede introducir una vaca más a la zona, ya que no habiendo restricciones al ser común, puede hacerlo. Ese
individuo ganará más, pero las pérdidas al introducir otra vaca o más, son compartidas por todos.
37
 Garrett Hardin, La tragedia de los comunes. originalmente publicado bajo el título: "The Tragedy of
Commons" en Science, v. 162 (1968), pp. 1243-1248. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/hardin-tragedia.htm (Consultado el 10 de mayo de 2010).enérgicamente criticado —se suicidó a los 88 años, junto con su esposa, en 2003
—, ya que en sus planteamientos existe un fomento a la propiedad privada, la
limitación obligatoria de la procreación, el aborto y la limitación de la inmigración.
Lo que me interesa retomar de Hardin, son dos puntos referentes a la
sobrepoblación: asegurarse que todo el mundo conozca los métodos
anticonceptivos, y que la escasez debe verse como un exceso de algo, no como la
falta de algo (y el sobrante somos tantos humanos).
38
Temas como el control natal, la información y educación sobre métodos
anticonceptivos, son fundamentales si queremos que la sobrepoblación y “la
pesadilla de Malthus”, dejen de rondar sobre la humanidad. Existen muchos otros
autores y organizaciones de corte neomalthusiano, algunas tendientes a ideas
ultraconservadoras (eugenesia, racismo, etc.), y otras más en un plano ecologista
(respeto al medio ambiente, desarrollo sustentable, etc.).
La ecología profunda busca hacernos ver que las acciones humanas impactan
directamente no sólo en la vida de la misma especie humana, también lo hacen en
toda la dinámica ecológica. A diferencia del planteamiento antropocentrista de los
movimientos ecologistas tradicionales, que plantean una serie de cambios de
actitud hacia el beneficio del hombre en primera instancia, la ecología profunda le
recuerda a la especie humana, que es parte de la dinámica ecológica y lo que
haga o deje de hacer impacta directamente en ella. Por eso la actitud antinatalista
es un planteamiento fundamental. No se está atacando al hombre —por el
contrario— se busca que, mejorando y no dañando al planeta, a final de cuentas
salga beneficiado. Considerando la cantidad de recursos y espacio, así como el
número de personas que somos, la verdadera plaga en este mundo es el ser
humano.
Una filosofía poco conocida: la antinatalidad como acción moral
A diferencia de las plagas de la edad oscura o enfermedades contemporáneas que no
entendemos, la plaga moderna de sobrepoblación es soluble por medios que hemos
38
 Entrevista a Garrett Hardin en video, Longages and Overpopulation Predictions. Educational
Communications program 803. 1990, 2m:53s. Disponible en:
http://www.garretthardinsociety.org/videos/video_803_segment5.html Video traducido al español en:
http://garretthardin.blogspot.com/2010/03/blog-post.html (Consultados el 10 de mayo de 2010).descubierto y con los recursos que poseemos. Lo que falta no es un conocimiento
suficiente de la solución, sino la conciencia universal de la gravedad del problema y la
                                 educación de los miles de millones que son sus víctimas.
                                                                                                                                       Martin Luther King, Jr.
39
Las filosofías pesimistas son poco conocidas. Nos recuerdan que el ser humano
muchas veces se comporta como un ser nocivo para él mismo y para el planeta.
Schopenhauer y Nietzsche son algunos pensadores enmarcados con esa
etiqueta.
40
 Alfonso Aimé Bonardel es un filósofo que no vacila en analizar la larga y
basta historia de la estupidez humana, para concluir categóricamente: es
necesario romper con ese círculo vicioso de la existencia humana mediante un
acto sublime, “Un nuevo Diluvio provocado por nosotros mismos, que provenga de
nuestro propio intelecto y razonamiento y sea nuestra decisión.”
41
El punto es claro, para este autor el hombre no es perfectible. La pregunta
clave para este trabajo y para el autor de Nec Plus Ultra es: ¿tenemos derecho a
engendrar? Yo agregaría algo más: ¿Por qué queremos tener hijos? ¿Trascender
de la manera más fácil, reclamo miope de la naturalidad, generar una especie de
seguridad social “de carne y hueso” en nuestra vejez, ser nuestro principal
proyecto de vida?, o simplemente como siguieren las estadísticas, de esos más de
240 millones de coitos que tendrán lugar este día ¿la mayoría terminarán en
concepciones que no serán planeadas o deseadas?
42
 400,000 embarazos al año,
sólo en México…sólo de adolescentes.
43
39
 Citado en Albert Bartlett, Aritmética, población y energía. Disponible en:
http://www.albartlett.org/presentations/arithmetic_population_energy_transcript_spanish.html (Consultado el
10 de mayo de 2010).
40
“El mundo es la morada del sufrimiento.” “Si pudiéramos poner toda la miseria del mundo en un platillo
de la balanza y toda la culpa del mundo en el otro, la aguja señalaría al centro.” Schopenhauer.
“Yo amo a aquellos que no saben vivir más que para desaparecer, porque ellos son los que
realmente trascienden.” Nietzsche.
41
 Alfonso Aimé, La generación del fin del mundo, p. 7.
42
 La estimación de la cantidad de coitos fue tomada del documental Instintos Humanos, presentada por
Robert Winston, BBC. En México, se estima que 8 de cada 10 embarazos adolescentes, no son deseados.
43
Hay 400 mil Embarazos de Menores de edad cada año en México: ONU. En AL, 35 a 52% de embarazos
no deseados son en Jóvenes. Entre 21% y 30% terminan por aborto. De 15 a 25% de partos, son de
adolescentes: UNICEF. Revista electrónica Ddeser (red por los derechos sexuales y reproductivos en
México), El embarazo adolescente. Febrero 2, 2004. Disponible en:
http://www.equidad.org.mx/ddeser/docs/12.1vprint.rtf (Consultado el 11 de mayo de 2010).La necesidad de un hijo en algunas personas es tan egoísta, que pudiendo
optar por la adopción, recurren a toda costa a tratamientos de reproducción
asistida: ¿Puede haber mayor egoísmo disfrazado de amor?
44
Cuando la gente decide traer un nuevo ser humano al mundo, recapacita en
todo, excepto en lo que ese futuro ser humano podría pensar sobre la vida.
Considero que si el estado actual de cosas fuese más cercano a la animalidad del
hombre, o una domesticación más amable con el entorno y con el hombre mismo,
la pregunta ¿tenemos derecho a traer nuevos seres a este mundo?, tendría una
respuesta de la cual vacilaríamos menos, tendiendo a una afirmación: “¿Es justo
que un momento como éste y ante lo que estamos presintiendo, viendo y viviendo,
nos sintamos con el derecho a traer otra generación? ¡No es justo!”
45
 Aimé, nos
plantea lo que para él es la solución a todos los males de la Humanidad (que
además a su juicio y seguramente para el de muchos, es perfectamente
realizable):
¡Quitémosnos (sic) de temores y vivamos nuestros últimos días en la bendición de una
magna celebración que nos una a todos en ese gran y único ideal que visualizamos: la
eterna salvación de la Humanidad por nosotros: LA ULTIMA GENERACIÓN! La solución
no puede ser más simple: NI UN HIJO MÁS SOBRE LA TIERRA.
46
Las formas para completar ese polémico objetivo, van desde el uso masivo de
anticonceptivos temporales y permanentes, hasta la masturbación. Se deja claro,
que no se busca coartar el placer, sólo la consecuencia de la procreación. Esta
decisión debe ser voluntaria e indolora.
Desde la reflexión y acción pedagógica, el ser humano es perfectible,
compartir totalmente la postura de Aimé, no es compatible, incluso se pude decir
con justa razón que es contradictorio. Sin embargo, retomo de sus ideas la
cuestión de la no procreación como un verdadero acto de amor: “[…] y sólo en la
práctica podrá ser juzgado [la no procreación] en toda la dimensión de su Amor,
con dedicatoria a una Humanidad…”
47
 Un acto de amor, como lo es la práctica
educativa en su más profundo sentido. Un mundo mejor es posible, las personas
44
 Alfonso Aimé, op. cit., p. 31.
45
Ibídem, p. 38.
46
Ibídem, p. 159. (Las mayúsculas son del autor).
47
Ibídem, p. 164.tenemos la capacidad ilimitada de ser mejores, no es necesario terminar con la
humanidad, basta con mejorar el mundo y en ese proceso no traer a más
personas al drama de nuestra realidad. Una vez que hayamos construido un
mundo mejor, pensemos en el derecho o la justicia de procrear.
Control natal y no procreación como acciones morales para solucionar el
problema de la sobrepoblación, y cómo la reflexión pedagógica puede incidir
Es importante señalar que Malthus, si bien, abogó por controlar la natalidad “por
medios naturales”, se opuso a los medios artificiales (probablemente por su
posición de clérigo).
48
 Sin embargo, el control natal manifestado en conceptos
como planificación familiar o paternidad responsable, es un planteamiento
fundamental para el neomalthusianismo y para algunos grupos ecologistas.
49
Mi propuesta es fomentar por medio de la práctica educativa la acción moral
de no procrear, entendiendo por acción moral: “La manifestación de la autonomía
humana […], una acción es moral cuando está afectada por un principio moral o
valor moral que la rige. Es intencional y voluntaria.”
50
 Tomando en cuenta las
fontes moralitis,
51
 la propuesta es razonable. Concretamente, planteo la jerarquía
de acciones morales en torno a la limitación de la procreación. Dichas acciones
están ordenadas en importancia descendente. Son las siguientes:
1. No procrear. Abstenerse por todos los medios posibles de engendrar. Si lo
llegaras a hacer, “que tu conciencia y tu criatura te lo reclamen.”
52
2. Si tu necesidad (por diversas razones) de tener un hijo es muy fuerte,
adóptalo.
3. Si se niega el punto anterior, por diversas razones (tales como el egoísmo,
la trascendencia en este mundo, etc.), ten sólo la cantidad de hijos a los
48
 Mauricio Schoijet, La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la población, p. 33. Disponible
en: http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_923_6400.pdf (Consultado el 11 de mayo de 2010).
49
Para un estudio del desarrollo histórico de la Planificación familiar, véase la obra de Carlos Simón
Vázquez: Estudio histórico-crítico del concepto y término de Planificación Familiar. Un ejemplo claro de
promoción de la antinatalidad de la especie humana, es el Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria:
http://vhemt.org/
50
Filosofía de la educación hoy. Diccionario filosófico-pedagógico, V.3, p. 441.
51
 Expresión para designar aquellos factores que constituyen el contenido objetivo de una acción moral:
objeto, circunstancias y fin o motivo. Ibídem, p. 251.
52
 Coincide con el primer punto del Hexálogo Nec Plus Ultra de Alfono Aimé, op. cit., p. 162.cuales puedas garantizarles los medios espirituales y materiales para su
desarrollo. Probamente estemos hablando de uno o máximo dos.
Podemos esbozar una serie de contenidos tentativos para una futura propuesta
pedagógica. En el punto 1, se inscribirían las fundamentaciones morales, las
cuestiones económicas y ecológicas por las cuales es una opción correcta.  Así
como la reflexión ante la interrogante ¿por qué queremos tener hijos? En el punto
2 hay mucho que hacer, desde la sensibilización ante el tema, así como derribar
los mitos en torno al acto de adoptar un hijo. También, la reflexión sobre la vida de
padre antes de llegar a serlo. La administración pública tiene también mucho que
hacer aquí, aligerar los trámites de adopción, pero ésta no es una cuestión que le
atañe directamente a la práctica educativa. Respecto al punto 3, aparecen de
nuevo los temas económicos, ecológicos y filosóficos, que nos permitirán planear
y decidir sobre el número limitado de hijos que queremos tener, así como la
reflexión de la vida de padre o madre antes de serlo.
Cabe mencionar que, si bien señalo los contenidos fundamentales de cada
una de las opciones jerárquicas, no son exclusivos de ellas; es decir, tienen una
relación transversal. Respecto al método de enseñanza-aprendizaje, la
hermenéutica analógica-icónica, puede ser una opción viable. Dicho método, nos
habla de la formación de virtudes (formación de valores, actitudes), hermenéutica
aplicada a la imitación (ejemplaridad, analogía) y seguimiento de modelos
(íconos). La considero una excelente propuesta, ya que, necesariamente en la
formación de valores, el ejemplo es el mejor método, debido a que las actitudes y
conductas se aprenden al ser testigo de ellas y posteriormente viviéndolas: “…la
formación como cultivo de virtudes, que es algo no tanto o no sólo racional, sino
predominantemente intuitivo, práctico, a veces incluso no racional.”
53
Un ejemplo exitoso del poder de la educación ante el problema planteado,
son los Dinks. Un movimiento apenas identificado. Significa Double Income No
Kids (con ingreso doble y sin hijos). Existe la variedad Dinky, es decir, aquellos
que han decidido no tener hijos por el momento. Los Dinks, suelen ser
profesionales (escolaridad alta), y los mayores porcentajes de estas parejas, se
53
 Luis Eduardo Primero R., La necesidad de la Pedagogía, p. 11. encuentran en países con altos niveles de desarrollo.  Es una dinámica de pareja
que tiende al alza:
En Estados Unidos, según la American Demographics Magazine, las parejas sin hijos
están en ascenso y en 2010 sumarian 31 millones. Algo parecido sucede en China,
Canadá, Japón, España e Italia, donde el fenómeno empieza a alarmar a las
autoridades. En Gran Bretaña una de cada cuatro personas es childfree (sin hijos) y
conforma una pareja Dink.
54
De 2000 a 2005, las familias Dink en México, crecieron de 7.7% a 8.5%,
55
 es
decir 2.4 millones de hogares.
56
 Las motivaciones de los Dinks van desde la
autoextinción, la incapacidad económica, el ambientalismo y la sobrepoblación
mundial. Hasta el puro hedonismo y el desarrollo profesional. Es un ejemplo claro
de que la educación, en este caso manifestada en alta escolaridad, es exitosa
para crear conciencia sobre las implicaciones de tener hijos en este momento de
la Historia. Ello me permite concluir, que si se realizan propuestas pedagógicas a
conciencia sobre el tema aquí tratado, la tendencia de no tener hijos, será cada
vez mayor.
El problema tiene solución. Conciencia y responsabilidad ante la procreación,
son los elementos imprescindibles para tomar la decisión de traer un ser humano
al mundo.
FUENTES CONSULTADAS
• AIMÉ BONARDEL, Alfonso. La generación del fin del mundo. Nec plus ultra. México, edit.
EDAMEX, 165 pp.
• Banco Mundial. Datos. Indicadores. Población Total.
http://datos.bancomundial.org/indicador/SP.POP.TOTL?display=default
• BARTLETT, Albert. Aritmética, población y energía. 1969. Disponible en:
http://www.albartlett.org/presentations/arithmetic_population_energy_transcr
ipt_spanish.html (Consultado el 10 de mayo de 2010).
54
El Fenómeno DINK (La vida sin hijos), disponible en: http://exponentecero.blogspot.com/2010/03/elfenomeno-dink-la-vida-sin-hijos.html (Consultado el 11 de mayo de 2010). El dato aparece también en Lilian
Hernández, Parejas sin hijos proliferan, pese a la crítica católica. Disponible en:
             
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/parejas_sin_hijos_proliferan,_pese_a_la_c
ritica_catolica/473268
55
Cifras de la CONAPO, en Lilian Hernández, loc. cit.
56
 Artículo electrónico del Universal, Dink a la mexicana. Disponible en:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/425741.dink-a-la-mexicana.html (Consultado el 11 de mayo de
2010).• COBIN, John. El Mito de la sobrepoblación. 2004, 3 pp. Disponible en:
http://www.contra-mundum.org/castellano/cobin/Mito_Sobrep.pdf (Consultado
el 7 de mayo de 2010).
• Filosofía de la educación hoy. Diccionario filosófico-pedagógico. Vol.3.Madrid, Edit.
Dikinson, 1997, 441 pp.
• El Fenómeno DINK (La vida sin hijos). 2010. Disponible en:
http://exponentecero.blogspot.com/2010/03/el-fenomeno-dink-la-vida-sinhijos.html (Consultado el 11 de mayo de 2010).
• El Universal. Dink a la mexicana. México, 2009. Disponible en:
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/425741.dink-a-la-mexicana.html
(Consultado el 11 de mayo de 2010).
• FUENTES GALICIA, Manuel. El sexo es divertido porque libera endorfinas del cerebro. La
Jornada de Morelos. 2010. Disponible en:
http://www.lajornadamorelos.com/component/content/article/2/86214
(Consultado el 7 de mayo de 2010).
• HARDIN, Garrett. La tragedia de los comunes. Originalmente publicado bajo el título: "The
Tragedy of Commons" en Science, v. 162 (1243-1248 pp.), 1968, 6 pp. Disponible en:
http://www.eumed.net/cursecon/textos/hardin-tragedia.htm (Consultado el 10 de
mayo de 2010).
• HERNÁNDEZ, Lilian. Parejas sin hijos proliferan, pese a la crítica católica. México,
Excelsior, 2009, 3 pp. Disponible en:
http://www.exonline.com.mx/diario/noticia/primera/pulsonacional/parejas_sin
_hijos_proliferan,_pese_a_la_critica_catolica/473268 (Consultado el 11 de mayo
de 2010).
• Longages and Overpopulation Predictions. Entrevista a Garrett Hardin. Por Educational
Communications, program 803, 1990, 2' 53''. Disponible en:
http://www.garretthardinsociety.org/videos/video_803_segment5.html
Video traducido al español en: http://garretthardin.blogspot.com/2010/03/blogpost.html (Consultados el 10 de mayo de 2010).
• MALTHUS, Thomas Robert. Ensayo sobre el principio de la población. 2ª. reimpr. Intr.
Kingsley Davis. [ Tr. Teodoro Ortiz ], México, FCE, 1986, XLI - 619 pp.
• MEADOWS, Donella H., et. al. Los límites del crecimiento. Informe al Club de Roma sobre
el predicamento de la Humanidad. Pról. Víctor L. Urquidi. [ Tr. Ma. Soledad Loaeza de
Graue ], México, FCE, 1972, 253 pp. (Colección popular, no. 116).
• MUÑOZ RUBIO, Julio. Una crítica a las raíces del concepto capitalista de escasez (T.
Malthus, D. Hume, A. Smith y C. Darwin). México, UNAM, 2005, 99 pp.
• Naciones Unidas. World Population Pospects: The 2008 revision population database.
Disponible en: http://esa.un.org/unpp/  • PRIMERO RIVAS, Luis Eduardo (Comp.). La necesidad de la pedagogía: memoria del
simposio ¿teoría pedagógica y/o teoría educativa?: Encuentros y desencuentros. México,
UPN, 2003, 288 pp.
• Recesión económica Vs. Vasectomía. Noticias Salud, 2009. Disponible en:
http://www.noticiassalud.com/?s=Con+la+recesi%C3%B3n+econ
%C3%B3mica+actual%2C+se+han+incrementado+las+tasas+de+vasectom
%C3%ADa (Consultadas al 8 de mayo de 2010).
• Reuters. La crisis aumenta abortos en EU. Nueva York, CNN, 2009. Disponible en:
http://www.cnnexpansion.com/economia-insolita/2009/04/22/crisis-impulsaabortos-en-eu (Consultadas al 8 de mayo de 2010).
• SCHOIJET, Mauricio. La recepción e impacto de las ideas de Malthus sobre la población.
En Estudios demográficos y urbanos Vol. 20, no. 3, 569-604 pp. (33 pp.) Disponible en:
http://revistas.colmex.mx/revistas/11/art_11_923_6400.pdf  (Consultado el 11
de mayo de 2010).
• Serie Instintos Humanos, Vol. 10: Deseos profundos. Presentado por Robert Winston.
BBC, 2002, 49' 31''.
• SIMÓN VÁZQUEZ,  Carlos. Estudio histórico-crítico del concepto y término
Planificación Familiar. Pról. Carlo Caffarra. España, Edit. Murcia, 2004, 450 pp.
(Monografías de Teología, no. 6).
• TOBIAS, Michael. El hombre contra la Tierra. Población y biosfera al final del milenio. [ Tr.
Ramón Alonso ], Barcelona, Edit. Flor del viento, 1996, 522 pp. (De los cuatro vientos, no.
12).
• VIGLIZZO, Ernesto F.  La trampa de Malthus. Agricultura, competitividad y medio ambiente
en el siglo XXI. Pról. Carlos López Saubidet. Buenos Aires, Edit. Eudeba, Universidad de
Buenos Aires, 2001, 189 pp.
• WELTI CHANES, Carlos. La ley general de población de México y el contexto internacional
en la época de su emisión. 2004, 24 pp. Disponible en:
http://www.ced.uab.es/publicacions/PapersPDF/Text241.pdf (Consultado el 10
de mayo de 2010).

No hay comentarios:

Publicar un comentario