viernes, 23 de julio de 2021

CITAS ANTINATALISTAS DE JULIO CABRERA

Cuando alguien (incluidos los filósofos) defiende la belleza pretenciosa de "tener hijos", se refiere al placer de "verlos crecer", primero niños, luego adolescentes, luego graduados y adultos independientes (esto ocurre no solo en las clases pudientes sino también, en parte, en los más modestos). Sin embargo, es extraño que, cuando hablan de niños, se detengan inexplicablemente en este punto y nunca se refieran a su declive, a su envejecimiento, a su decadencia, quizás porque piensan que no estarán allí para contemplar este declive. Los padres prefieren no ver el final de este proceso, como si el niño se desvaneciera en el aire. Se omite el aspecto residual de la paternidad; el niño solo se visualiza floreciendo. A la muerte del residuo infantil se le niega toda visibilidad. La consumación de los procesos se disimula como algo sucio e indecente, no digno de mostrarse.

Matar a alguien y dar a luz a alguien son dos acciones violentas a través de las cuales, mágicamente, el hombre intenta ponerse en el lugar de Dios. La víctima de un homicidio siempre está indefensa, pero nunca tan indefensa como la víctima de un parto. El parto derrama tanta sangre inocente como un homicidio. Si la procreación es una elección libre, entonces la vida es un dolor fundamentalmente innecesario.

Las enfermedades suelen aparecer ante nosotros como algo inesperado, debido al llamado estado "predeterminado" de buena salud. La dificultad de medir la salud está en que la mayoría de los indicadores existentes son negativos, es decir, sirven para medir la ausencia de salud. La buena salud, por el contrario, puede verse como una anomalía accidental, no como un atributo intrínseco, y menos aún, como un "derecho" de los humanos. Ante una enfermedad, lo que habitualmente llamamos "vida" es un esfuerzo por sobrevivir, "resistir", "mantenerse", "perseverar", "aguantar". La cuestión ética fundamental consiste en que, como potenciales creadores de la vida de otro ser humano, no podemos hacer predicciones sobre los mecanismos de supervivencia del posible ser, su vulnerabilidad al dolor estructural. No tenemos ningún derecho moral a hacer una predicción estandarizada sobre esta vulnerabilidad. La siniestra felicidad (siniestra y superficial) con la que nuestra sociedad acoge el embarazo y el nacimiento, debe necesariamente confrontar sus propias categorías éticas, si somos profundos en nuestra reflexión.

Nuestra organización social asegura acríticamente la moralidad de la paternidad, y la procreación se presenta como un valor naturalmente positivo. Por el contrario, cualquier problematización de estos valores se considerará demoníaca. Pero la situación reflexiva es perfectamente clara: o abandonamos el valor de "evitar el dolor inútil" o problematizamos la moral acrítica de la procreación. Si la reflexión moral ha de ser racional, buscar la verdad, etc., tiene que afrontar esta alternativa.

Si la libertad, según la propia moral tradicional, es un valor ético fundamental, la base misma de la ética, hay que ser consciente de que la creación de un niño puede ser la primera gran falta de respeto a la libertad de la persona humana. La cuestión de la libertad adolece aquí del mismo problema que la cuestión del dolor: es una cuestión de valor ético que la ética afirmativa tradicional no puede radicalizar.

A la luz de la ontología natural, no es correcto el argumento de que no sabemos nada sobre nuestros posibles descendientes, por ejemplo, sobre la capacidad que tendrán para superar el dolor estructural; porque incluso nosotros no sabemos, por ejemplo, si disfrutarán viajando, trabajando o estudiando lenguas clásicas, sí sabemos que serán seres indigentes, decadentes, desocupantes que comenzarán a morir desde el nacimiento, que enfrentarán y se caracterizarán por disfunciones sistemáticas. , que tendrán que constituirse en su propio ser como seres-contra-los-otros -en el sentido de lidiar con la agresividad y tener que descargarla sobre los demás-, que perderán a los que aman y serán perdidos por aquellos que los aman, y el tiempo tomará todo lo que logren construir.

Indudablemente no justificaríamos moralmente el comportamiento de alguien que envió a un colega a una situación peligrosa diciendo: "Yo lo envié allí porque sé que es fuerte y se las arreglará bien". Las "fortalezas" del recién nacido no alivian en nada la responsabilidad moral del procreador. Cualquiera respondería: "Esto es irrelevante. Tu papel en el asunto consistió en enviar a la gente a una situación que sabes que era difícil y dolorosa y la podías evitar. Tus predicciones sobre sus modales de reacción no disminuyen en nada tu responsabilidad". En el caso de la procreación, el razonamiento podría ser el mismo, y de forma notoriamente enfática, ya que en cualquier situación intramundana con personas ya existentes en la que enviamos a alguien a una posición conocida como dolorosa,el otro siempre podría huir del dolor en la medida en que su ser ya esté en el mundo y pueda predecir el peligro y tratar de evitar estar expuesto a una maniobra despreciativa y manipuladora. En el caso del que está naciendo, por el contrario, esto no es posible en absoluto porque es precisamente su propio ser el que se fabrica y utiliza. Por lo que respecta al nacimiento, la manipulación parece ser total.

Así, quien haya dicho procrear por amor, como otros matan por odio, podría haber dicho una verdad, pero, sin duda, esta persona no ha dado ninguna justificación moral para la procreación. Decir que has tenido un hijo "por amor" es una forma de decir que lo has tenido compulsivamente, según los ritmos salvajes de la vida. De manera similar, podríamos amar intensamente a nuestros padres y, al mismo tiempo, considerar la paternidad éticamente-racionalmente problemática y visualizar que hemos sido manipulados por ellos. Puedo seguir amando después de haber detectado la inmoralidad, no hay nada contradictorio en eso. Tampoco justificaría moralmente un homicidio diciendo que lo hemos hecho por odio, ni un suicidio diciendo que lo hemos hecho "por odio contra nosotros mismos". Algo puede seguir siendo éticamente problemático incluso cuando está guiado por el amor.

La gente proclama que "la experiencia de la paternidad es extraordinaria" y se la recomienda a todos (y denigra a quienes no la han pasado). Pero podemos preguntarnos: "¿Extraordinario para quién?" Sin duda es extraordinario para los padres. Cuando dicen que no solo estarán felices y satisfechos con la experiencia sino también con sus hijos, no se dan cuenta de la inmensa asimetría y desajuste entre estas dos experiencias, la experiencia de crear y de ser creados. El niño creado se ve obligado a aceptar la experiencia, a hacerla buena e interesante (e incluso extraordinaria); ¿qué otra opción tendrían? Esta obligación no está presente en los padres, donde la naturaleza "extraordinaria" de la experiencia es parte de un proyecto atractivo y unilateral. Las situaciones de ambas partes no son comparables. Así, cuando algunos responden: "No tiene sentido que quieras demostrar que la vida es mala; usted no puede decidir por su hijo; tal vez les guste vivir", ¿qué significa eso? ¡Por supuesto, en cierto sentido, están obligados a gustar la vida! Pero este "gusto" siempre será una aceptación desesperada. El niño creado no está en una posición de realmente gustar de la vida. Les podría gustar si realmente hubieran elegido nacer. Ante los hechos consumados, se ven obligados a aferrarse desesperadamente a la vida. O les "gusta" o serán destruidos (por una enfermedad mental, o por la hostilidad de los demás).

Los filósofos siempre han hablado de la vida como una "preparación para la muerte" y de la filosofía como un "aprender a morir". Pero hay una sabiduría anterior a eso: aprender a abstenerse; no poner a nadie en la situación de tener que aprender a morir.

MV dice que el rechazo a la vida aparece en estados posteriores, pero que en el momento del nacimiento, y ya antes, todo es aceptación de la vida. Pero, ¿esto es así? ¿Qué se puede decir del clamor con el que nacen los niños, del llanto primordial, del primer contacto traumático (estudiado por Freud) con el mundo? ¿No es ya el clamor del niño su primera opinión filosófica sobre el mundo? ¿Por qué no nace riendo, o al menos tranquilo? Cuando el bebé es arrojado al mundo en el momento del parto, su primera reacción es pesimista, una protesta contra el desprecio y la perturbación, un grito inicial que no tuvo que aprender, ya que tendrá que aprender a reír en las primeras semanas o incluso meses de vida (que ya marca, en el acto mismo inaugural del ser, la asimetría pesimista: el bebé aprende a reír, pero nace llorando); nace el bebé, forzado por los deseos ajenos, en una desesperación inicial, en un llanto de impotencia hondo y abismal, en un terror primordial que, de inmediato, mediante movimientos, caricias, consuelos, etc., los adultos intentarán suavizar; movimientos que se repetirán a lo largo de su vida: desesperación inicial seguida de comodidades protectoras; pero las comodidades son posteriores a la desesperación; la desesperación es lo primero y las comodidades son las reacciones. No están al mismo nivel. ¡Asimetría!

Los niños pequeños continúan llorando mucho durante varios años; lloran y lloran sin cesar; pueden molestarnos a menudo, pero tienen razón y tenemos que conmovernos por sus gritos y aceptar que son una reacción perfectamente justa a lo que se les ha hecho; algunos lloran hasta edades muy avanzadas, hasta encontrar otras formas de protesta y manifestación del sufrimiento; incluso de adultos, seguimos llorando de diversas formas.

El padre sabe perfectamente bien que está dando un producto de dudosa calidad sólo para su propio logro y felicidad; al admitir que la persona puede querer devolverlo, ellos mismos comprenden completamente la naturaleza dudosa del obsequio.

Lamentar tener que morir debería ser estructuralmente idéntico a lamentar haber nacido, porque no está en nuestro poder nacer de una manera no mortal.
Lo mejor hubiera sido no nacer. No nacer es, en una ética negativa, el bien absoluto; pero es, precisamente, el bien lo que no se puede buscar. (Atención: la situación es más radical que en el caso de bienes que se pueden buscar pero nunca se consiguen; no nacer ni siquiera se puede buscar).

La gente habla de la "maravillosa experiencia de la paternidad". ¿Alguna vez te has preguntado por qué es tan maravilloso? Puede ser maravilloso porque es muy manipulador; manipular da mucho placer, porque tienes una persona en tus manos. Cuando el niño es pequeño lo llevas como quieras, peina como quieras, corta el pelo, ponlo sobre la mesa, como lo he visto con frecuencia. Los adultos juegan con el niño, personas que no tendrían tema de conversación o interacción, cuando sus vidas grises, vacías e insignificantes saldrían a la luz, el niño los salva.

La tradición moral dice: tenemos muchas tendencias naturales, pero como seres humanos éticos tenemos que tratar de superar los impulsos naturales. Por ejemplo, somos violentos por naturaleza; Los seres humanos son por naturaleza muy egoístas, tratan de enfocar sus decisiones en sí mismos, pero la ética siempre dice: hay que luchar contra estas tendencias naturales. No puedes ser todo lo violento que manda la naturaleza, no puedes ser todo lo egoísta que la naturaleza pide. Entonces, si me dices que la procreación es natural, ser natural no demuestra que sea moral. Por el contrario, filósofos brasileños olvidados como Tobias Barreto expresaron exactamente lo contrario. Tobias Barreto pensó que cuando algo es natural está mal y hay que combatirlo. (La esclavitud de un pueblo sobre otros es natural, pero es cultural que la esclavitud no debe existir.) Entonces no me digas que la procreación es natural y por eso tenemos que hacerlo. Toda la moralidad humana es antinatural; toda la moralidad humana es artificial, así como nuestros sistemas de alimentación en nuestros sofisticados restaurantes también son artificiales y antinaturales. ¿Qué animal come como nosotros? Incluso nuestra sexualidad es artificial; no es puramente instintivo, sino en gran parte simbólico. Si tuvieras ese argumento en la manga, aún tendrías que demostrar que lo que proviene de la naturaleza es moral, porque hay muchos argumentos que muestran que lo que proviene de la naturaleza puede ser opuesto a la moralidad.

Por supuesto, la posibilidad de que el recién nacido no tenga la fuerza para soportar la lucha de la vida es solo una posibilidad, no una necesidad. Sin embargo, la cuestión es que su mera posibilidad es suficiente para la imputación moral. No existen fuertes relaciones causales entre los métodos de educación y la crianza de los niños para dar forma a sus destinos en la vida. Como dicen, un niño es "una lotería". Las precauciones que toman los progenitores para evitar ciertos riesgos para sus hijos podrían ser precisamente las que los expongan a un mayor peligro. Las muchas vidas humanas que terminan catastróficamente parecen ilustrar el altísimo precio que se debe pagar en un intento de justificar éticamente la "apuesta" de la procreación, incluso si la realiza de la manera más seria el procreador sensible. Sin embargo, es importante que incluso cuando no ocurra ninguna de estas catástrofes, el éxito del recién nacido en la vida no exime a los progenitores de la responsabilidad moral de haberlo puesto en riesgo de ser víctima de una de estas calamidades. Además, incluso para el niño que ha "ganado" la apuesta, su "éxito" permanecerá para siempre e indefinidamente conectado a la naturaleza unilateral del acto procreador. Se habrá ganado la apuesta, pero esta nunca será la propia apuesta del niño. El recién nacido puede tener suerte y "ganar la apuesta", pero nunca estuvo en condiciones de negarse a participar en la competición.

Es muy curioso que a veces se considere cruel o inhumano plantear el tema de la ética de la procreación, como si esto mostrara un rechazo a los niños por nacer, una especie de odio por sus vidas. Se trata de una deformación total de las intenciones de una reflexión ética sobre la procreación. Por el contrario, esta reflexión está motivada por una profunda preocupación por los posibles hijos, por el riesgo de que su emergencia sea consecuencia de un acto desconsiderado, coactivo y agresivo hacia pequeños seres indefensos, sobre los que se cree tener pleno derecho a planificar. todo sobre sus vidas para nuestro pleno deseo y satisfacción. Gran parte de la revuelta que despierta en el mundo adulto por la simple mención de este tema indica que los padres obtienen un gran placer en el acto procreador, y reaccionar —a veces con enojo— contra quienes cuestionan esta poderosa fuente de placer y, en consecuencia, el inmenso poder sobre el que va a nacer. Este poder total sobre otra vida es intensamente seductor y nadie quiere renunciar a él. Pero en la reflexión ética, sea cual sea el tema, Nunca se trata de evaluar solo la satisfacción que obtenemos de nuestras acciones, sino de ponderar si lo que hacemos está bien o no, si el poder que podemos acumular sobre seres más indefensos está o no éticamente justificado.
Lo más curioso es que los humanos de clases más pobres suelen ser los que cultivan una adoración ilimitada por su madre por haberlos criado con tantos sacrificios. Sufren todo tipo de miseria, pobreza extrema, enfermedad, delincuencia, discriminación, exclusión y tortura, sin darse cuenta nunca de que fueron sus padres quienes los pusieron en esa situación por su propio placer o por un descuido irresponsable. Y cuando el niño comete algún acto dañino impulsado por la desesperación en la que fue puesto, la gente aún simpatiza con la "pobre madre" por tener un hijo que es "tan ingrato". ¡Toda la miseria heredada se convierte mágicamente en responsabilidad del niño! El mismo esquema argumentativo que aquí se aplica, también se aplica en las teodias: el Padre impecable creó a su hijo por amor, les dio algo muy valioso, y también los hizo "libres", mientras que el niño, siendo libre, pecó, se portó mal y profanó esta cosa tan valiosa que se les dio, causando insatisfacción a su desafortunado padre. Es un esquema casi tragicómico, porque es exactamente lo contrario que parece ser cierto: nuestros padres nos dieron, para su propio placer y beneficio, algo de valor muy dudoso que nosotros, como resultado de la sujeción y la necesidad, es decir, muy lejos de cualquier "libertad" real - tenemos que intentar mejorar con mucho esfuerzo. Mientras no revertimos esta valoración imperante en nuestras sociedades, las cuestiones éticas no pueden ni siquiera empezar a ser consideradas seriamente, porque la madre 'La relación visceralmente egocéntrica y manipuladora con sus hijos seguirá siendo considerada como un paradigma de moralidad ética, lo que parece, al menos, un error crucial de apreciación, una mitología gravísima, una mistificación colosal.
La "gratitud eterna" está presente no solo en las primeras etapas de la vida, sino a lo largo de la larga dependencia de los niños de sus padres durante los primeros diez años de vida -en los que incluso son objetos de exhibición- y en el duro período de la adolescencia, en qué niños son tratados sin cesar como "ingratos", como si nunca hubieran podido pagar su inmensa deuda; todo lo que se compra para ellos, para su futuro, sus estudios, todas esas cosas que el niño nunca pidió, que son parte de una inversión afectiva y económica de los padres, se presenta sin fin y por largos y duros años, como prueba de El sacrificio y el amor, como objeto de eterna gratitud, nunca retribuidos del todo por los hijos ingratos. El tema de la paternidad constituye un poderoso mecanismo de poder en el que incluso la violencia física de los castigos y golpizas se justifica a favor de la elevación nunca solicitada de los arrojados al mundo, tratando de construir protecciones para que no sean destruidos por los inmensos. regalo recibido.

El sufrimiento es algo que está, pura y simplemente, conectado con el "ser". Algo no se puede "poner en funcionamiento" sin dolor. Así, el dolor no es una maldición, ni un castigo, ni una anomalía, ni un desajuste, ni una desviación, sino la conditio sine qua non del ser. Ser es una condición necesaria del sufrimiento. La ética afirmativa, en la medida en que respete el valor de la coherencia, no debe proclamar la eliminación del dolor como su preocupación.

¿Un agente genuinamente racional elegiría nacer? Mi argumento contra RM Hare se puede releer en la "Crítica de la moral afirmativa" (...). Allí sugiero que en el experimento donde se consulta mágicamente al no-ser sobre su posible nacimiento, Hare se equivoca al asumir acríticamente que "ellos" sin duda elegirían nacer. (Ésta es la tendencia afirmativa habitual). Supongamos que estamos hablando de un ser humano, es decir, una criatura racional capaz de ponderar las razones. La información que se le da a este posible ser en el experimento de Hare es incompleta y sesgada. También debemos decirles que si nacen, no tendrán garantía de nacer sin problemas; que si logran nacer sin problemas, seguramente sufrirán muchos males intramundanos; que si logran evitarlos (y esto es posible en el intramundo, aunque sea difícil), no podemos darles ninguna garantía sobre la duración de su vida ni sobre el tipo de muerte que tendrán, y también tendrán sufrir la muerte de quienes llegan a amar y su muerte la sufrirán quienes los amen (si tienen la suerte de amar a alguien y ser amados por alguien, lo cual tampoco está garantizado). Hay que decirles que si logran evitar una muerte accidental violenta, en unos años se deteriorarán (al igual que las personas que aman y quieren), y que tienen una alta probabilidad de convertirse en un paciente terminal que podría sufrir. terriblemente hasta el momento de su desaparición. Si aún es posible que el no ser, después de haber asimilado toda esta información, elija nacer, ¿No podríamos albergar dudas fundadas sobre su calidad como "agente racional"?

Dada la contingencia de nuestro nacimiento, todo dolor es inútil. El dolor inútil es insoportable. Ergo, el nacimiento en sí es insoportable. En este sentido, tener hijos es inmoral. Tener hijos tiene un peso moral, una problematización: no es, como suele pensar la ética afirmativa, un hecho puro, inocente y que no requiere una opinión crítica. La ética afirmativa está dispuesta a sostener la inmoralidad de la totalidad del mundo única y exclusivamente para salvar la moral de su origen. La ética negativa sugiere lo contrario, el rescate de la moralidad del mundo tras el descubrimiento de la inmoralidad de su origen (y el problema mismo de las teodias se invierte: ¿cómo es compatible la inocencia del mundo con la maldad divina?).

Fuente: https://en.wikiquote.org/wiki/Antinatalism
Traducido a español con google translate y retocado usando mi lógica cuando creo que lo que dice no tiene mucha lógica, en una frase cambié "nacer" por "tener hijos" ya que de otro modo parecía que el culpable era el hijo por nacer y no los padres por hacerlo nacer.


Concretamente en la última frase.


Tanto el traductor automático del navegador bing como google translate, tanto traduciendo la frase desde el inglés o desde el portugués, siempre lo traduce así:


...El dolor inútil es insoportable. Ergo, nacer es insoportable. En ese sentido, nacer es inmoral. Nacer tiene un peso moral, un cuestionamiento...




--


Creo que es demasiado obvio que en nuestro idioma, eso no tiene lógica, "En ese sentido, nacer es inmoral. Nacer tiene un peso moral," obviamente se ha de cambiar nacer por hacer nacer o por procrear o por engendrar o por tener hijos, ya que el que nace no tiene culpa, es obligado a nacer, por lo tanto nacer no es inmoral ni tiene peso moral. El peso de la culpa recae en quien hace nacer, no en quien nace, obvio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario